Noemí Blager y Tapio Snellman están presentando una nueva instalación de video en la Asociación de Arquitectura (AA) en Londres. La exposición titulada "Mucho con Poco" busca explorar y mostrar cómo los arquitectos pueden emplear un uso más económico de los recursos para crear obras arquitectónicas que sean tanto sensibles como sostenibles. Ya presentada en Alemania, Suiza, China, Chequia, Estados Unidos y la Bienal de Arquitectura de Venecia, este estreno en Londres tiene como objetivo resaltar la relevancia global de las prácticas arquitectónicas eficientes en recursos. La exposición está ahora en exhibición en la Escuela de Arquitectura de la AA en Londres desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2024.
El Premio de Arquitectura Pritzker ha lanzado el video de la ceremonia en honor al ganador del 2023: Sir David Chipperfield. Siguiendo el anuncio de principios de este año, la ceremonia se llevó a cabo el 14 de noviembre en la Antigua Ágora de Atenas, presentada y patrocinada por la Fundación Hyatt. Incluyó la conferencia del laureado 2023 y el panel de discusión, donde David Alan Chipperfield fue acompañado por Francis Kéré, el laureado de 2022, y Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, los laureados de 2021.
Hoy se estrena el primer episodio de una nueva serie de documentales que explora los proyectos de Al Borde. El capitulo se titula "Construyendo con árboles vivos" y narra las historias detrás de Casa Jardín, una vivienda unifamiliar ubicada en la zona suburbana de la ciudad de Quito, Ecuador.
Diseñada para un ecólogo llamado José, la residencia se desarrolla en tres pequeños pabellones independientes de estructuras híbridas que combinan árboles vivos con diferentes sistemas constructivos, haciendo uso de una técnica vernácula de cercas vivas que se ha utilizado en los Andes desde la antigüedad. Una verdadera búsqueda de la convivencia entre arquitectura y naturaleza.
NOWNESS relanza su serie de diseño de interiores ‘IN RESIDENCE' con nuevos episodios protagonizados por Brigette Romanek y Eduardo Neira, Roth. Explorando las casas de varios artistas, arquitectos y diseñadores, el director mexicano Fernando Cattori se adentra en las profundidades de la jungla maya para visitar la casa de Tulum del ambientalista y arquitecto Eduardo Neira, Roth.
Enclavada en el corazón de la selva, en el poblado de Francisco Uh May reside AZULIK, dentro del mismo recinto que el AZULIK UH MAY, un centro cultural de las artes. Fuertemente influenciada por las formas naturales de la naturaleza misma, la casa de Roth adopta un enfoque biomórfico del diseño, desafiando las convenciones arquitectónicas y presentando una relación armoniosa con la naturaleza.
OMA / Reinier de Graaf y Squint/Opera han lanzado un nuevo video del "Distrito de Salud de Al Daayan", un prototipo de hospital de poca altura que responde al rápido cambio del campo médico a través del potencial de la modularidad, la prefabricación y la automatización. El proyecto presenta unidades modulares prefabricadas, granjas locales para alimentos y medicinas e instalaciones de alta tecnología en jardines y fuentes.
En este nuevo y poderoso visual de Spirit of Space, se nos presenta la sede de Ricardo Bofill, ‘The Factory’ o La Fábrica, Taller de Arquitectura. Se trata de una fábrica de cemento en desuso y decadente de principios de siglo, con 30 silos, salas de máquinas y galerías, la cual ahora es un proyecto transformador que satisface el anhelo del arquitecto por el espacio a través de la reutilización adaptativa.
Un paraíso en la expansión urbana, envuelto por un frondoso conjunto de palmeras, olivos y eucaliptos. Spirit of Space visita la antigua colmena de actividad, ahora un tranquilo refugio en el centro de la ciudad, un inmenso contraste con la suciedad industrial que solía residir aquí. La imagen en movimiento y la experiencia multisensorial exploran la forma brutalista; una cáscara de concreto… un esqueleto entrelazado con la naturaleza misma.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este nuevo capítulo se comenta sobre la monografía del arquitecto japonés Arata Isozaki editada por Rizzoli y su obsesión por Marilyn Monroe (hasta el punto de reproducir la geometría de su cuerpo en varios de sus edificios).
¿Cuál es la esencia de la artesanía cerámica en Pomaire? - pregunta Kengo Kuma a Rodrigo Veliz, un alfarero de larga tradición familiar, con quien juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Chile.
Se estrena Arquis, la nueva serie de HBO max sobre la vida y obra de seis de los arquitectos más renombrados de América Latina. No es sorpresa que en el primer episodio de una hora se presente a Alejandro Aravena, el arquitecto chileno ganador del Premio Pritzker en el 2016.
Son escasos los campos de la cultura y las artes que presentan tantos puntos de contacto con la arquitectura como el cine. Esto no es una novedad y la relación entre ambas disciplinas ya ha sido discutida teóricamente por autores de ambos campos desde principios del siglo XX. También, en relación con la práctica, la arquitectura ya ha intentado incorporar en innumerables intentos los aspectos inmateriales del cine, en la misma medida en que éste ha servido de medio de discusión, representación y denuncia de las cuestiones que le son propias a nuestra profesión.
Un ejemplo interesante de esta superposición disciplinar es la producción del dúo italo-francés Bêka & Lemoine, cuyas películas muestran con una mirada sensible los detalles y simplicidades de la arquitectura y el espacio urbano. Su catálogo visual -compuesto actualmente por 30 títulos, entre largometrajes y mediometrajes- arroja luz sobre la vida cotidiana de diferentes ciudades del mundo, revelando una mirada atenta a los aspectos más triviales de la existencia humana en el ámbito urbano.
Cuando hablamos de un campo establecemos necesariamente una medida. Esa referencia de y sobre ese campo, aparece hoy modelada con relación a los hechos históricos que estamos viviendo y ante los distintos fenómenos que nos mantienen pendientes frente a la incerteza de lo que vendrá.
Videos
Instalación 'In Orbit'. Imagen cortesía de Studio Tomás Saraceno
Tomás Saraceno nos muestra su estudio en Berlín, en un cortometraje filmado durante su reciente exposición 'Algo-r(h)i(y)thms' en la galería Esther Schipper. El taller del artista argentino, "un espacio para experimentar y probar ideas intrincadas", contiene una sala dedicada a sus estudios recientes sobre las arañas.
"Una antigua zona de patinaje, un jardín olvidado bajo puentes y la reconstrucción de una pista de skate en un barrio obrero son los escenarios en los que transcurre el documental. La narración paralela de los procesos de construcción de tres nuevos espacios públicos en la ciudad de Barcelona explica cómo territorios antes marginales se insertan en el tejido urbano respetando el lugar, su memoria, su gente, su cotidianidad."
Es prometedora la presentación del documentalLandskating dirigido por Kike Barberá, con guión y producción de Sergi Carulla y Oscar Blasco (Scob) rodado durante los años 2013 y 2015. Durante ese período se llevaron a cabo los procesos de participación ciudadana, conducido por los propios jóvenes, y la construcción de los tres primeros parques deportivos urbanos de la ciudad de Barcelona, los Landskate Parks.
Con motivo de estrenar el videodocumental al público por primera vez, entrevistamos al equipo de SCOB para conocer más sobre su trabajo.
Peripheria Films nos comparte su pieza audiovisual elaborada para la exposición "La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada", comisariada por Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre (marinauno arquitectos).
El video realiza un recorrido temporal a través del proceso constructivo del inconcluso edificio, un clásico de la arquitectura de Andalucía, España.
Establecido para ser exhibido en el festival ADFF: NOLA, Frank Gehry: Building Justice muestra cómo los talleres de arquitectura liderados por Gehry desarrollaron propuestas para cárceles más humanas.
Gracias a iniciativas como el Fondo de Arte para la Justicia, Open Society Foundations y una gran cantidad de informes perspicaces, el sistema de justicia penal estadounidense ha estado bajo gran escrutinio y presión para reformar. Algunos de estos cambios han sido bastante importantes, como la despenalización cada vez mayor de la marihuana y la importante legislación federal pendiente, enfrentándose a la oposición del poderoso cabildeo de las corporaciones privadas de prisiones. Sin embargo, a pesar de la profundidad y amplitud de la reforma de la justicia penal, un elemento de importancia crítica se ha pasado por alto en su mayoría: el diseño de los establecimientos penitenciarios.
El videógrafo Joe Nafis ha capturado en video el encanto de la aldea pesquera abandonada de Houtouwan usando su avión no tripulado. Desde arriba, puede apreciar la extensión de la vegetación que cubre las paredes, techos y aberturas.
Si te falta la capacidad de crear emociones, entonces no funciona, es insuficiente. – Renzo Piano
En este profundo video biográfico del canal de Luisiana, Renzo Piano habla sobre sus primeras influencias, del por qué viajar es esencial, de los placeres del dibujo, de lo que realmente significa la creatividad, de cómo "las computadoras son un poco estúpidas", de la forma en que "la belleza puede cambiar el mundo" y más.
https://www.archdaily.co/co/887341/renzo-piano-la-creatividad-solo-es-posible-cuando-se-comparteZoya Gul Hasan