1. ArchDaily
  2. Eficiencia Energética

Eficiencia Energética: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 1 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 2 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 3 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 4 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81

Transición energética en viviendas: cocinas, estufas y electrificación en América Latina

Para muchos hogares en América Latina, las cocinas y estufas a base de combustibles fósiles y biomasa, como el gas natural o la leña, son una opción económica y accesible. Sin embargo, estos artefactos plantean ciertos desafíos: son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a la contaminación intradomiciliaria y evidencian la necesidad de políticas que promuevan una matriz energética residencial más limpia. Estos retos adquieren mayor urgencia al considerar que 2024 ha sido el año más caliente jamás registrado, con un aumento de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, impulsado por niveles récord de GEI derivados de actividades humanas, subrayando así la importancia de adoptar soluciones sostenibles en todos los sectores, incluido el residencial, a nivel mundial.

Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina

El compromiso global con las emisiones netas cero y la mitigación del cambio climático plantea un desafío monumental para la construcción - un sector que actualmente genera casi el 40% de las emisiones mundiales de CO₂, y cuya cifra se espera siga en aumento. Adoptar prácticas sostenibles es crucial para mejorar las condiciones ambientales, y entre los objetivos principales se encuentran optimizar el confort térmico y reducir el consumo energético en las edificaciones. ¿Cómo podemos lograrlo si no es a través del aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos entre distintos profesionales y trabajadores del sector?

Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 1 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 2 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 3 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 4 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Más Imágenes+ 1

¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente?

En la historia de la arquitectura, las cuestiones de eficiencia energética y emisiones de CO2 eran consideradas marginales hasta finales del siglo XX. La puntuación ínfima de algunos icónicos edificios modernistas en el programa de certificación energética Energy Star ilustra esta situación. El edificio MetLife/PanAm de 1963 (Walter Gropius y Pietro Belluschi), obtuvo una puntuación sombría de 39 (en una escala de 0 a 100), la Lever House (Skidmore, Owings e Merrill, 1952), obtuvo 20. El peor desempeño de todos fue del icónico edificio Seagram de Mies Van der Rohe, construido en 1958, con solo 3 puntos. Por otro lado, dos venerados edificios de la década de 1930 considerados Art Déco, el Chrysler Building y el Empire State Building, alcanzaron 84 y 80 puntos como resultado de amplias actualizaciones de sus sistemas mecánicos y de aislamiento.

¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 1 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 2 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 3 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 4 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Más Imágenes+ 5

La certificación suiza para edificios sustentables Minergie avanza en Chile a través de 4 proyectos

La reciente llegada de la certificación Minergie a Chile está a cargo de la supervisión de EBP Chile. Esto incluye la formación de profesionales chilenos para este estándar suizo de edificaciones de bajo consumo de energía como la reciente otorgación de la certificación provisional a la Casa Covarrubias Hernández en Lliu Lliu, Limache, diseñada por Murillo+Toro Arquitectos, y el Edificio Burgos Net Zero desarrollado por Cristián Izquierdo junto a Tecton Inmobiliaria.

Relevancia y cálculo de demanda energética de edificios

Como ha sido ampliamente publicado, el sector de edificación a nivel global es responsable del 36% del consumo de energía final (Global ABC, 2022) - en su ciclo completo, es decir desde la extracción de materiales hasta el fin de su vida útil. Pero lo más relevante, la energía que se consume en la operación de los mismos equivale a más del 80% del total de ciclo de vida de la edificación. Por otra parte, se sabe que de esa energía el 66% se consume principalmente en climatización [1].

En este contexto, a nivel global se han promovido una serie de medidas para reducir el consumo de energía en la operación de edificios tales como el mejoramiento del aislamiento térmico de las envolventes, las protecciones solares, la incorporación de energías renovables, el recambio de equipos por equipos más eficientes, entre otros.

OSZAR »