Los materiales para suelos a base de tierra comprenden elementos naturales como arcilla, arena, limo, cal y fibras orgánicas. Ofrecen tanto rendimiento estructural como compromiso sensorial cuando se utilizan en espacios exteriores e interiores. Debido a sus propiedades térmicas, durabilidad y cualidades sostenibles, estos materiales han evolucionado de técnicas de construcción vernáculas a elementos arquitectónicos de alto valor que siempre están siendo reinventados y optimizados. Existen varios tipos de pisos de tierra, cada uno ofreciendo beneficios únicos, y se utilizan cada vez más en entornos interiores.
Isla de plástico. Imagen Cortesía de Emily-Claire Goksøyr
Mientras lees esto, podrás notar que estás rodeado de varios elementos hechos de plástico. Esta omnipresencia no es coincidencia; de hecho, la versatilidad del plástico lo ha vuelto adecuado para una variedad de aplicaciones, y su inventor, Leo Baekeland, lo describió como “el material de los mil usos”. Sin embargo, cuando se trata de impacto ambiental, el problema reside en sus propias cualidades: es tan duradero, adaptable y fácil de producir (430 millones de toneladas por año) que, según datos de la ONU, el equivalente a 2.000 camiones de basura llenos de plástico se vierte en los océanos, ríos y lagos todos los días.
En el entorno construido, el plástico se ha incorporado a diversos materiales, productos y sistemas constructivos, contribuyendo a una crisis ambiental que afecta gravemente el bienestar de millones de seres vivos. Ante este problema, una posible dirección es dejar de utilizarlo. La búsqueda de alternativas libres de plásticos está marcando el camino hacia un futuro donde la arquitectura se desvincula progresivamente de estos materiales contaminantes, impulsando soluciones sostenibles que reduzcan nuestra dependencia de ellos y contribuyan a preservar el medio ambiente.
https://www.archdaily.co/co/1016421/hacia-una-arquitectura-sin-plasticos-soluciones-innovadoras-para-el-presente-y-el-futuroEnrique Tovar
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
Para trazar una línea del tiempo, es posible tomar como punto de partida la arquitectura prehispánica, que exhibió una diversidad de matices debido a la vasta extensión territorial de México. Esto permitió que diversas culturas encontraran su nicho y desarrollaran estilos arquitectónicos característicos. Posteriormente, la época de la colonización española, que a su vez recibió influencias de la arquitectura islámica, representó un notable punto de inflexión en el desarrollo arquitectónico. Esta fase perduró hasta la llegada de la Independencia de México en el siglo XIX. A su vez, esto marcó el inicio de movimientos sociales y culturales, tanto durante como después de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX.
https://www.archdaily.co/co/1006708/materiales-que-definen-la-estetica-arquitectonica-mexicana-contemporaneaEnrique Tovar
A primera vista, los materiales textiles y la arcilla no tienen muchas similitudes. La Oficina Penadés, sin embargo, reúne estas dos ideas y nos muestra todas las bondades de un nuevo material de origen textil y técnicas de procesado de la arcilla a través de “Looks like magic!”, una exposición desarrollada durante la pasada Milan Design Week.
Generalmente, se conocen como bloques de termoarcilla a los ladrillos cerámicos fabricados a base de arcilla y agregados secundarios (que suelen ser esferas de poliestireno expandido u otros materiales granulares). Estos agregados secundarios poseen un papel muy relevante en la producción del mampuesto ya que, durante su cocción (que se realiza a más de 900 °C), los mismos atraviesan un proceso de gasificación que le otorga porosidad al material, disminuyendo la densidad del bloque y aportándole ligereza (a raíz de esto, en algunos países se los conoce popularmente como bloques de arcilla aligerada). Esta condición porosa es la que permite mejorar ciertas condiciones del bloque como su aislamiento térmico y acústico, incrementando sus ventajas respecto a otros materiales similares.
¿Podemos hacer que la greda forme una estructura que resista cargas de fuerza? - John Pawson le pregunta a Alejandra Sepúlveda de Taller Barros. Juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Pomaire, Chile.
¿Cuál es la esencia de la artesanía cerámica en Pomaire? - pregunta Kengo Kuma a Rodrigo Veliz, un alfarero de larga tradición familiar, con quien juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Chile.
Si alguna vez has tenido la oportunidad de pasar por Pomaire, al suroeste de Santiago de Chile, te habrás encontrado con un pequeño pueblo de artesanos que dedica gran parte de su atención a la greda. En este lugar, Domingo Arancibia fue convocado para diseñar nada menos que la próxima Escuela de Alfarería. Un adelanto: este material arcilloso será uno de los principales referentes del proyecto.
La Fundación Ruta País busca revalorizar la tradición, el oficio y el territorio de la artesanía chilena mediante iniciativas que invitan a conocer a sus artífices en su lugar de origen. El año pasado, realizaron un llamado a diferentes arquitectos internacionales y artesanos locales en búsqueda de diseñar construcciones para dar origen a tres circuitos turísticos: La Ruta del Mimbre en Chimbarongo, la Ruta de la Greda (arcilla) en Pomaire y la Ruta de la Piedra Rosada en Pelequén.
Local Collective ha diseñado un asiento de arcilla para el Festival de Arquitectura de Londres y Network Rail. Presentado en la estación London Bridge, el mobiliario urbano es el resultado de un "concurso organizado por LFA y Network Rail para crear instalaciones públicas que celebren los espacios compartidos de Londres y conecten a las personas con encuentros divertidos".
Ya sea por la demolición total de un proyecto, por un reemplazo tecnológico –en la búsqueda de un sistema de cubierta más efectivo- o por el cambio parcial por rotura o desgaste de piezas particulares, las tejas suelen ser elementos que se acumulan con relativa facilidad entre los desperdicios de obra. Como su costo de producción es usualmente bajo, se las recicla o reutiliza con poca frecuencia y si se lo hace, en general, es bajo su misma función original -es decir se las limpia y se las coloca nuevamente en otro techo-. Por suerte, junto con la creciente toma de conciencia respecto a los costos ambientales de la producción arquitectónica y el aumento del compromiso en el tratamiento de los desechos de obra, han surgido algunos proyectos que logran recuperar estos elementos de manera innovadora para darles, a través del reciclaje, una nueva vida en muros, fachadas, parasoles, solados y hasta mobiliario.
Esta instalación es un intento por simplificar y reinterpretar el concepto del 'aire acondicionado', entendiendo que las soluciones estandarizadas no pueden aplicarse universalmente. Utilizando tecnologías computacionales, el equipo de Ant Studio ha reinterpretado las técnicas tradicionales de refrigeración evaporativa para construir un prototipo de conos cilíndricos de arcilla, cada uno con un diseño y tamaño personalizados.
Videos
Detalle prototipo. Image Cortesía de BASE studio
BASE Studio, estudio de diseño e investigación de sistemas arquitectónicos innovadores, ha diseñado "Flocking Tejas", un pabellón compuesto por tejas artesanales de arcilla que emerge como un sistema arquitectónico, fomentando las posibilidades de materiales hechos a mano y sistemas adaptativos, generando, en esencia, una instancia que alimente la curiosidad de sus usuarios.
El proyecto fue finalista en el concurso YAP_Constructo 8, dirigido por los arquitectos Marcelo Sarovic y Jeannette Plaut.
Desarrollado por investigadores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de HKU y apoyado por Sino Group, este pabellón se construye en base a estructura de madera que soporta una serie de "muros" formados por cerca de 2000 ladrillos de arcilla. Cada uno de estos componentes individuales es único y ha sido fabricado utilizando la tecnología robótica y la impresión 3D, permitiendo generar distintos tipos de transparencia y opacidad en sus diferentes caras.
https://www.archdaily.co/co/878612/mas-de-2000-ladrillos-unicos-son-fabricados-roboticamente-para-generar-muros-variables-en-este-pabellonAD Editorial Team
La instalación se ubica en el patio de A/D/O, en Brooklyn. Imagen Cortesía de Sam Nixon
El colectivo de arquitectura basado en Londres, Assemble, está por transformar un patio exterior en A/D/O en Brooklyn en una "fábrica de modelos" para explorar los ideales utópicos de su obra. Los arquitectos ganadores del Premio Turner usarán su primer instalación de sitio-específico en Estados Unidos, titulada "A Factory As It Might Be", para mostrar su visión de cómo la sociedad debería construir y funcionar utilizando materiales abundantes y maleables.
https://www.archdaily.co/co/867418/utopia-de-manufactura-sobre-como-assemble-esta-creando-una-fabrica-de-modelos-en-a-d-oNiall Patrick Walsh
Render vista interior. Imagen cortesía de Kéré Architecture
Kéré Architecture recibió el primer lugar en un concurso para diseñar un refugio de protección para el sitio UNESCO de las Termas Reales de Meroë en Sudán, al norte de África. Se cree que sirvieron a palacios cercanos del gran Reino de Kush (ahora Sudán), las Termas Reales de Meroë fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011 y son el foco de la investigación conjunta por el German Archaeological Institute y el National Corporation for Antiques and Museums. Aún marcado por templos, palacios y más de dos centenares de pirámides, las ruinas de Meroë son un testimonio del intercambio cultural entre el Mediterráneo y África. Conoce más de esta propuesta después del salto.
Diseñado por URBAN AGENCY y BET Satge, el proyecto Le Twist está pensado para construir una serie de 10 departamentos de lujo con un restaurante en la planta baja, abierto a un jardín semi-público. Encargado en 2013, se les pidió a los arquitectos la re-evaluación de una propuesta existente para Montpellier, Francia. Al deslizar y girar cada planta, la oficina fue capaz de "cumplir y 'torcer' la ley de planificación francesa", ganando un 40% extra de espacio en cada piso.