En general, a los arquitectos y arquitectas les gusta hablar sobre cuánto influyen sus diseños en las comunidades, y tiene total sentido que lo hagan. Al final, los espacios físicos y diferentes factores sociales influyen en cómo se siente cada individuo al habitar la ciudad o al ocupar un edificio. Sin embargo, ¿todos los proyectos responden a todos los usuarios de la misma forma?
Nos propusimos cuestionar la manera en que la arquitectura se aproxima a la comunidad LGBTQIA+, a través de una convocatoria abierta en nuestras redes sociales, recogiendo el testimonio de nuestros lectores sobre cómo viven estos espacios y cómo sería posible representar, también, a la propia comunidad en el campo arquitectónico.
Sin embargo, así como la elección del Premio Pritzker puede dar forma al debate público, también se ve influenciada por la opinión pública. Por lo mismo, hace un mes pedimos a nuestros lectores iberoamericanos de ArchDaily en Español y ArchDaily Brasil que compartieran su opinión sobre los potenciales ganadores. Realizamos una encuesta sobre quién debería ganar el Premio Pritzker 2019, donde ofrecimos una serie de nombres de arquitectos que pensamos que podrían tener alguna chance en el premio, en conjunto con la libertad de postular a sus propios candidatos - recordando siempre quien no probablemente gane el premio, sino quien debería ganarlo.
https://www.archdaily.co/co/912381/nuestros-lectores-sugieren-quien-deberia-ganar-el-premio-pritzker-2019ArchDaily Team
Foto histórica: Cortesía de Recuperemos el Ariston, Usuario de Flickr: ladyandrux. ImageParador Ariston / Marcel Breuer
Cuando la obra es finalizada, se realiza la limpieza y los clientes comienzan a preparar la fiesta de inauguración, todo parece perfecto. Los revestimientos mantienen su color original y brillan en su debido lugar. Las superficies de madera todavía no tienen grietas o desgastes, y se siente una frescura en el aire que anuncia el comienzo de una nueva etapa.
Sin embargo, no todo es color de rosa. Por descuidos en la etapa proyectual, durante la obra, o por a la simple e implacable acción del tiempo, tarde o temprano las primeras imperfecciones empiezan a aparecer. Algo normal, pero que no deja de ser triste. Pequeñas fisuras, manchas y muchos otros problemas comienzan a hacerse visibles. Aquella hermosa madera empieza a tomar un color grisáceo. La pintura se desvanece en aquellos lugares donde el sol incide más fuerte. Las tablas empiezan a curvarse y a "soltarse" de la fachada.
Comienza el 2019, y por lo tanto empieza la discusión sobre quién será el ganador del próximo Premio Pritzker. Si estuviste revisando quién ha sido galardonado en ediciones anteriores, te darás cuenta de que todo es posible. ¿El jurado destacará a un miembro de la "vieja escuela", como lo hicieron con Frei Otto en 2015? ¿O reconocerán a un joven arquitecto, como cuando seleccionaron a Alejandro Aravena?
Queremos conocer la opinión de nuestro lectores - no quién probablemente gane el premio, sino quién debería ganarlo.
Vota en la encuesta que acompaña este artículo y comparte tu opinión en la sección de comentarios.
https://www.archdaily.co/co/909861/quien-deberia-ganar-el-premio-pritzker-2019AD Editorial Team
Diseñado por Ignacio Lira Montes, el proyecto Ruta Memorial Selk'nam fue elegido uno de los 10 ganadores en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El proyecto nace de la investigación del pueblo Selk’nam (Tierra del Fuego) y de cómo esta etnia fue exterminada por los dueños de las estancias magallánicas. El estudio de la cosmogonía selk’nam y la visita al lugar, determinó “el cómo” se abarcaría esta temática en el ámbito proyectual.
Título 05. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición, en las categorías de proyecto de título (ex CNPT) y pregrado (ex CNPP).
Organizado por la organización chilena Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen ha destacado proyectos de todo el país y en diversos tipologías: desde planificación urbana hasta residenciales estudiantiles, pasando por proyectos de landscape e iniciativas estructurales para emergencias.
Que una universidad abra sus puertas al público en general para mostrar a detalle lo que está trabajando, es un lujo que hay que aprovechar. Con mayor razón, si esta apertura es de las tesis y proyectos finales de carrera, los cuales constan de una gran demanda de reflexión, esfuerzo y originalidad, con mayor dosis de realismo cercano a finalizar la etapa de formación como arquitecto.
El conjunto de ideas que caracteriza a los arquitectos egresados de la Universidad de Lima puede verse reflejado en esta diversa exposición de sus proyectos de arquitectura. ‘Ideario’ es una muestra organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura conjuntamente con el Centro Cultural de la Universidad de Lima. Son nueve tesis y 19 proyectos de fin de carrera que serán exhibidos hasta el 5 de mayo en la Galería del Centro Cultural de la misma universidad. Imperdible, pues hay mucho que ver y reflexionar al respecto.
La pregunta inicial –y con esta la propuesta de discusión– remite al título original del artículo War-chitecture: ¿How guilty are architects in urban violence? por Tomas Beverina, uno de nuestros lectores que desde Argentina nos invita a reflexionar sobre la violencia urbana y nos da motivos para iniciar un debate aún más amplio y colectivo.
https://www.archdaily.co/co/889544/que-tan-culpables-son-los-arquitectos-en-la-violencia-urbanaArchDaily Team
La arquitectura es conocida por ser una de las carreras universitarias más caras en relación a los gastos cotidianos, al nivel de otras disciplinas como el diseño, las artes plásticas, la odontología y la medicina. El adrenalínico ritmo de taller obliga a sus estudiantes a presentar sus proyectos a través de planimetrías, renders y/o fotomontajes impresos, sumando en la mayoría de los casos maquetas de estudio o modelos a escala de buena factura, dependiendo de la importancia de la entrega. Todo esto genera un costo extra que parece estar ya asumido como natural por los profesores, estudiantes y la comunidad en general.
Si no tienes la suerte de haber nacido en un país donde la educación superior es gratuita, o al menos donde existen buenos sistemas y becas de apoyo, el financiamiento de este gasto extraordinario (pero constante) se vuelve agobiante y debe salir del bolsillo de los mismos estudiantes. Apoyados por sus padres –en el mejor de los casos–, u obligados a trabajar paralelamente para generar ingresos, muchos alumnos se ven forzados a cumplir con una exigencia normalizada que podría encontrar otras maneras de abordarse.
Si bien los arquitectos son conocidos por promover espacios elegantes y minimalistas, debemos preguntarnos: ¿es esta la mejor forma de estimular tu creatividad?
Si hablamos de preferencias al momento de trabajar, tal vez optes por una mesa completamente limpia sin ningún objeto extraviado que te pueda desconcentrar. O quizás, por el contrario, una vez sentado allí frente al vacío, no seas capaz de encontrar la inspiración en ninguna parte.
Tim Harford, autor de títulos como El Economista Camuflado (2007), investigó y recopiló una serie de ejemplos para Messy (2016) en los que "la creatividad, la capacidad de respuesta y la resilencia" eran "integrales al desorden, la confusión y la desorganización". ¿Estás de acuerdo? O quizás lo más importante, ¿qué te rodea cuando estás en el punto más álgido de tu proceso creativo?
https://www.archdaily.co/co/887137/limpio-y-ordenado-o-sucio-y-desordenado-cual-estimula-mejor-la-creatividadAD Editorial Team
Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, la mayoría de nuestros lectores coincide en que la enseñanza relativa a los materiales y los procesos constructivos no es suficiente, y la gran mayoría de ellos admite que ha adquirido estos conocimientos a través del trabajo en terreno, luego de años de haberse graduado. Nos volvemos a preguntar: si es tan importante para el correcto desarrollo de nuestra profesión, ¿porqué no es parte fundamental de las mallas curriculares de las universidades alrededor del mundo?
Sin embargo, algunos de nuestros lectores difieren con esta opinión, afirmando que los arquitectos no tenemos porqué saberlo todo, y que no podemos sacrificar un buen diseño en manos de las restricciones que arrastra el proceso constructivo. Sus argumentos se basan en la existencia de los especialistas, a los cuales debiésemos acudir cada vez que sea necesario, en un proceso cohesivo y de colaboración entre las distintas disciplinas.
Revisa en detalle los mejores comentarios recibidos y únete al debate más abajo.
Sin embargo, así como la elección del Premio Pritzker puede dar forma al debate público, también se ve influenciada por la opinión pública. Por lo mismo, hace un mes pedimos a nuestros lectores que compartieran su opinión sobre los potenciales ganadores, a través de una encuesta online y los comentarios del artículo.
https://www.archdaily.co/co/780194/a-dias-del-premio-pritzker-nuestros-lectores-premiarian-aArchDaily Team