Agustina Iñiguez

Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Editora de contenido en ArchDaily. Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Nacida en Buenos Aires, Argentina. Instagram: @agustinainiguez_

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

La sal como material de construcción: repensando la vida de los minerales y desechos en arquitectura con Mále Uribe

Frente a los desafíos ambientales, políticos, económicos y sociales actuales, la experimentación con materiales en la arquitectura invita a reconocer la importancia de investigar y analizar las propiedades de los elementos constructivos y comprender el rol del diseño espacial y su entorno inmediato. Si bien existen diversos textiles, plásticos y hasta residuos de varias fuentes que se reciclan y adquieren una nueva vida útil, el debate sobre el uso de la sal como material de construcción da lugar a fomentar prácticas más sostenibles para reducir el impacto de la industria sobre el medioambiente como así también indagar sobre la nueva vida de aquellos minerales desperdiciados y residuos mineros para implementar en la arquitectura.

Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales

Entre costas, ríos, lagos y cordones montañosos, el entorno natural de España reconoce una gran variedad de climas, topografías y especies de vegetación. Buscando impulsar el reconocimiento global del impacto de la construcción sobre el medio ambiente y la importancia de atender al cambio climático desde nuevas maneras de crear arquitectura, varias prácticas arquitectónicas y equipos de investigación se plantean diseñar cabañas o prototipos de alojamiento en pequeñas dimensiones. Mientras son capaces de integrarse armoniosamente con su contexto natural circundante, demuestran al mismo tiempo estrategias de autosuficiencia, aprovechamiento de recursos y maximización de los espacios como así también amplias aplicaciones de tecnologías de innovación y resoluciones materiales acordes a cada región.

Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 1 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 2 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 7 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 3 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Más Imágenes+ 5

Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona

¿Cómo el diseño de interiores contemporáneos crea experiencias diferentes según sus materiales? ¿Cómo la adaptabilidad y reutilización de ciertos materiales permite generar atmósferas contrapuestas y/o complementarias dentro de un mismo espacio? Acorde a las texturas, proporciones, colores o propiedades de cada material, la arquitectura de interiores entiende actualmente la oportunidad de crear ambientes donde la materialidad cumpla más que un papel estético. Prestando especial atención sobre la experiencia final de sus usuarios, El Equipo Creativo se propone combinar diseños donde el paisaje, la naturaleza, la cultura y el arte destacan en las composiciones de interiores que reciben amplios programas y públicos.

Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 1 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 2 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 3 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 4 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Más Imágenes+ 9

De iglesias a casas: reconversiones y renovaciones contemporáneas que fusionan presente y pasado

¿Qué implica un cambio de uso y/o escala en los edificios? ¿Cómo una iglesia o capilla puede transformarse en vivienda? Si bien la arquitectura de numerosos espacios sagrados contemporáneos demuestra una gran capacidad de adaptación y evolución, los límites de la creatividad de varios profesionales se extienden más allá de su concepción como estructuras de espiritualidad o culto únicamente. A nivel global, la reconversión de grandes iglesias y pequeñas capillas en viviendas particulares denota un amplio campo de intervención y exploración capaz de preservar, restaurar, adaptar y/o renovar el carácter de espacios concebidos con otros usos y escalas que, por diversas razones, han quedado abandonados, obsoletos o demandan una transformación.

De iglesias a casas: reconversiones y renovaciones contemporáneas que fusionan presente y pasado - Más Imágenes+ 25

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura

Según el gabinete de análisis Gartner, las ventas de impresoras 3D se vieron disparadas al 75% hacia el 2014 pero, sin embargo, esta tecnología aún continúa experimentando un gran crecimiento. Si bien existen múltiples debates en el ámbito de la arquitectura sobre si la impresión 3D puede considerarse artesanía o si es factible la mixtura de materiales locales con impresión 3D, su implementación desde la academia aspira a crear nuevas experiencias, investigaciones y conocimientos que colaboren en el desarrollo y la aplicación de esta tecnología. Ahora bien, ¿cómo la integración de la impresión 3D desde la academia podría provocar cambios en la industria de la construcción a futuro? ¿cómo la enseñanza en arquitectura y diseño podría fomentar la colaboración con otras disciplinas y crear nuevas aplicaciones en otros campos?

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 1 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 2 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 3 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 4 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Más Imágenes+ 11

Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal

¿Cómo es posible maximizar la habitabilidad en espacios pequeños? ¿Qué decisiones proyectuales colaboran con la funcionalidad y la satisfacción de las necesidades esenciales de los habitantes? Durante la última década, la arquitectura a pequeña escala ha ganado protagonismo en el afán de encontrar nuevas maneras de habitar en conexión con la naturaleza y de cara a alcanzar una relativa autosuficiencia, entre otras razones. Desde viviendas mínimas o casas en los árboles hasta resoluciones de carpintería fina y esculturas, el estudio de diseño portugués Madeiguincho se dedica al diseño de resoluciones en madera aspirando a promover el conocimiento de la artesanía de este material como materia prima y material de construcción.

Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 1 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 2 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 3 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Image 4 of 4Entre la artesanía en madera y el diseño de espacios pequeños: conociendo las obras de Madeiguincho en Portugal - Más Imágenes+ 17

OSZAR »