
-
Arquitectos: CHYBIK + KRISTOF ASSOCIATED ARCHITECTS
- Área: 160 m²
- Año: 2022
La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?
Albor Arquitectos es un estudio de arquitectura cubano conformado desde 2016 por Carlos Manuel González Baute, Alain Rodríguez Sosa, Camilo José Cabrera Pérez y Merlyn González García. Dicen que construir en Cuba es una tarea compleja, un desafío cada vez mayor debido a la ausencia de materiales, los costos elevados y las restricciones a la práctica independiente de la profesión.
Aún en este contexto, su obra como Casa Soporte, Casa Casita y El Apartamento se destaca por la continuidad de la ciudad heredada, el redescubrimiento de técnicas constructivas y una arquitectura planteada desde la cercanía a las personas y a la realidad social imperante.
Seleccionado por ArchDaily como una de las Nuevas Prácticas del 2021 y recientemente ganador del segundo lugar del Premio Obra del Año 2022 por su proyecto Casa Torre, realizamos la siguiente entrevista para que nos cuenten más en detalle sobre todas sus inspiraciones, motivaciones y forma de trabajar desde Cuba.
El Met Museum de Nueva York ha seleccionado a la arquitecta mexicana Frida Escobedo para diseñar la nueva ala de arte moderno y contemporáneo de $500 millones de dólares. Dicho espacio ha sido discutido en el mundo del arte ya que, hasta ahora el Met no cuenta con un área temática que albergara piezas correspondientes a esta temporalidad en el arte.
Hace casi 6 meses, el 4 de agosto de 2020, la ciudad de Beirut fue sacudida por una de las mayores explosiones no nucleares de la historia. Dejando el lado norte de la capital en ruinas, la explosión dañó alrededor de 40.000 edificios. Las nuevas estructuras contemporáneas completadas recientemente por arquitectos internacionales locales ahora enfrentan dilemas de reconstrucción, lo que plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo deberían ser los esfuerzos de reconstrucción de los edificios dañados "nuevos"? ¿Deberían los arquitectos reconstruirlos como estaban antes de la explosión, borrando lo que pasó o deberían dejar cicatrices y retratar nuevas realidades?
Para explorar ideas y resaltar diferentes perspectivas, ArchDaily tuvo la oportunidad de conversar con tres arquitectos cuyos edificios fueron impactados por la explosión. Bernard Khoury, Paul Kaloustian y Lina Ghotmeh hablaron sobre sus proyectos y su visión de la reconstrucción de Beirut con la editora gerente de ArchDaily, Christele Harrouk, junto con el fotógrafo arquitectónico Laurian Ghinitoiu, quien documentó en una serie de fotografías destacadas el alcance de la destrucción.
La semana pasada, las Galerías Serpentine revelaron el diseño del pabellón Serpentine 2022, llamado Black Chapel y comisariado por primera vez por un artista, Theaster Gates. Desde su inauguración en 2000, el Pabellón Serpentine ha proporcionado a arquitectos de renombre y emergentes una plataforma para la experimentación del diseño, convirtiéndose en una importante muestra de la arquitectura contemporánea. Desde el "símbolo de la unión" de Francis Kéré, hasta la "colina de rocas" de Junya Ishigami y el "muro sin cremallera" de BIG, descubra las últimas cinco ediciones del Pabellón Serpentine.
Antes de que el aire acondicionado impulsado por combustibles fósiles estuviera disponible, las personas que vivían en áreas con climas duros no tenían más que medios naturales para ventilar sus espacios y controlar la temperatura interior. Para ello, tomaron en cuenta varios factores externos como su ubicación, la orientación con respecto al sol y al viento, las condiciones climáticas de su zona y también los materiales locales. En este artículo, exploramos cómo las antiguas civilizaciones en Asia occidental y el norte de África han utilizado los atrapavientos para adaptarse al duro clima de su región y proporcionar soluciones de enfriamiento pasivo que todavía se utilizan en la arquitectura contemporánea, demostrando que los enfoques locales de la adaptabilidad climática son fundamentales para el desarrollo del entorno construido actual.
Respondiendo a la pregunta "¿Cómo vamos a vivir juntos?" de 115 maneras diferentes, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 dio la bienvenida, físicamente, a una gran cantidad de público, el 22 de mayo de 2021. Abriéndose aún más al mundo, el tema, atemporal pero sensible al contexto, generó un imaginario colectivo, destacando un mundo que prefiere unirse a permanecer separado. Construyendo una narrativa arquitectónica del presente que reflexiona sobre un futuro resiliente, la interrogación, planteada por primera vez en 2019, cobró mayor relevancia con la pandemia que detuvo al mundo por un tiempo. Con mucho optimismo y amor por el oficio, la exposición de arquitectura abrió sus puertas a un público anhelante y reveló cualidades recurrentes en las intervenciones expuestas.
Eventos arquitectónicos como bienales, festivales urbanos o la Exposición Universal proporcionan un marco para la investigación y la experimentación, permitiendo a los arquitectos mostrar sus visiones en un escenario internacional, con el objetivo de promover la práctica e impulsar la innovación. Las exposiciones mundiales, en particular, permiten que estas líneas de investigación se desarrollen a una escala arquitectónica en lugar de una instalación. Dentro de estas plataformas de intercambio de discursos y conocimientos, la arquitectura temporal se convierte en un medio de comunicación de ideas sobre la arquitectura y la ciudad, sus desafíos y posibles líneas de desarrollo.
Más allá del "turismo de experiencias" y el entretenimiento ligero, la arquitectura temporal es un terreno fértil para probar ideas, examinar lugares y popularizar nuevos conceptos y tecnologías. Tomando una amplia gama de formas, desde proyectos de socorro en casos de desastre y estructuras utilitarias hasta experimentos de diseño, declaraciones arquitectónicas e instalaciones lúdicas, las estructuras transitorias muestran visiones alternativas para el entorno construido, abriendo nuevas posibilidades y cuestionando las normas establecidas. Como la arquitectura temporal ahora parece estar en desacuerdo con los imperativos de sostenibilidad, a continuación se analiza el valor de la arquitectura temporal como vehículo de experimentación, diseño avanzado y comunidades comprometidas.
Según la ONU, más de 7.000 fenómenos meteorológicos extremos se han registrado desde el año 2000. Solo en 2020, los incendios forestales arrasaron Australia y la costa oeste de los Estados Unidos; Siberia registró un récord de altas temperaturas, alcanzando los 38 grados Celsius antes que Dallas o Houston; y a nivel mundial, septiembre pasado fue el mes más caluroso registrado en el mundo. Mientras los efectos de la crisis climática se manifiestan de formas cada vez más alarmantes, es deber de la industria de la construcción –actualmente responsable del 39% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero–, hacer su parte al comprometerse con un cambio genuino y radical en su acercamiento a la sosteniblidad.
Uno de los aspectos más desafiantes de este cambio será satisfacer las crecientes demandas de enfriamiento de una manera ecológica. El enfriamiento es innatamente más difícil que el calentamiento: cualquier forma de energía puede convertirse en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia igualmente de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. El calentamiento global y sus efectos tangibles solo exacerban esta realidad, intensificando una demanda acelerada de sistemas de refrigeración artificial. En su forma actual, muchos de estos sistemas requieren grandes cantidades de electricidad y dependen en gran medida de los combustibles fósiles para funcionar. El sector de la construcción debe encontrar maneras de satisfacer la creciente demanda de refrigeración, eludiendo simultáneamente estos efectos insostenibles.
Invitado a participar en la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, Skidmore, Owings & Merrill (SOM) exhibe Life Beyond Earth, una visión para un ciudad en la Luna. Desarrollada junto con la Agencia Espacial Europea (ESA), la instalación presenta una propuesta para un ecosistema sostenible que apoyaría la presencia humana en el espacio exterior, explorando la oportunidad de ampliar el alcance de la arquitectura. El proyecto reafirma la importancia de la exploración espacial al mismo tiempo que destaca su potencial para avanzar en el conocimiento que ayudaría a abordar problemas en la Tierra.